Convocatoria abierta
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE
Repensar la casa, transformar la ciudad
19-20-21 de marzo de 2024, Facultad de Arquitectura, UNAM, Ciudad de México
Conferenciantes invitadas:
Las políticas de vivienda social en muchos países de Iberoamérica han asumido en las últimas décadas procesos de crecimiento urbano extensivo, a menudo basados en la casa unifamiliar, aislada o adosada, o en conjuntos de densidad media-baja, que tienden a configurarse como islas. Estos desarrollos de escasa densidad en localizaciones periféricas han agudizado los problemas de consumo de suelo, de derroche de recursos y tiempos de desplazamiento, de acceso a los servicios y equipamientos urbanos, problemas que, por repartirse en el largo plazo y afectar a un gran número de individuos, tienden a ser inadvertidos. Por otro lado, la producción de vivienda social a gran escala ha dado también lugar a fenómenos de expansión urbana mediante conjuntos cerrados de torres y bloques de alta densidad, de nuevo aislados, sin equipamientos ni espacio público de calidad.
El necesario compromiso de la vivienda social con la calidad del hábitat y con la sostenibilidad de los modelos urbanos y territoriales demanda una alternativa urgente ante esta situación. Es el momento de explorar un cambio de paradigma arquitectónico y urbano que exige nuevas declinaciones: la sustitución de la cultura del desarrollo expansivo, que privilegia lo nuevo y lo individual, por un sentido de aprovechamiento de lo existente, del reciclaje de materiales e ideas, de procesos y dinámicas que apunten a una nueva dimensión colectiva. La vivienda social, motor para la expansión del territorio disciplinar de la arquitectura y para el crecimiento de las ciudades en el siglo pasado, se presenta ahora como instrumento y objeto de procesos de transformación de lo ya urbanizado y construido.
+ LEER MÁS
La transformación y apropiación de barrios y conjuntos de vivienda social del siglo XX, de áreas centrales y de edificios históricos mediante la inserción de nuevos programas de vivienda social, o la intervención en tejidos informales con rehabilitaciones, mejoramientos y nuevas arquitecturas residenciales, son algunos de los temas relacionados con ese objetivo. El interés de este Congreso se dirige a esos y otros procesos de transformación en los que participa la vivienda social. Asumiendo una perspectiva atenta a las aportaciones específicas de la arquitectura y del urbanismo, se tratará de analizar no solo los proyectos y planes, sino también su relación con las realidades construidas y los procesos de apropiación y evolución en el tiempo, proyectados o no. Además, se propone que la atención a lo existente, a lo ya construido, se extienda tanto a los aspectos materiales como inmateriales de la vivienda social, tanto a las formas y construcciones históricas como a los conceptos, modelos e ideas heredados del pasado. Desde la unidad de habitación y la supercuadra a la unidad vecinal o el sector, de los conjuntos y megaformas residenciales al poder del usuario-constructor, desde los avatares del patio y el corredor a los conceptos de vivienda progresiva o crecedera, las ciudades iberoamericanas son un repositorio de materiales y conceptos útiles para trabajar en el futuro de la vivienda social, para repensar la casa y, a partir de ella, transformar nuestro entorno.
En el contexto de este Congreso, el concepto de sostenibilidad se refiere no solo a los aspectos ambientales y a la escala del edificio a los que con frecuencia se suele reducir, sino sobre todo a una sostenibilidad social que se relaciona con los modelos urbanos y territoriales. La vivienda social participa de manera esencial en esos modelos, favoreciendo o negando las relaciones, encuentros, apropiaciones, sentidos de pertenencia y colectividad, las proximidades o segregaciones. Trabajar en las áreas urbanas consolidadas, sobre lo ya construido y urbanizado, acercar la vivienda social al centro de las ciudades, se considera un objetivo prioritario en este sentido, al que contribuir mediante un debate abierto a aportaciones desde los terrenos de la historia y del proyecto de arquitectura y del urbanismo.
El Congreso lanza esta convocatoria abierta a expertos e investigadores para que presenten sus trabajos, prácticas y experiencias sobre la vivienda social como objeto y como instrumento de transformación material e inmaterial, sobre los procesos de transformación de nuestro entorno y de nuestra cultura que contribuyen a la sostenibilidad social.
+ LÍNEAS TEMÁTICAS Y PROCESO DE SELECCIÓN
Las líneas temáticas propuestas son las siguientes:
- Vivienda social en centros históricos
- Vivienda social en áreas consolidadas y periferias
- Transformación y regeneración de tejidos informales
- Vivienda social en edificios históricos de uso no residencial (oficinas, industria…).
- Transformación de modelos, formas, tipos y conceptos históricos
- Procesos de apropiación y transformación de edificios, complejos, conjuntos y barrios de vivienda social del siglo XX
- Relación entre prácticas arquitectónicas, políticas del suelo y marcos normativos
Se aceptan investigaciones que aborden críticamente alguno de los temas anteriores u otros relacionados a través de artículos científicos de una extensión máxima de 5000 palabras. La revisión por pares ciegos se llevará a cabo en dos fases. En la primera se seleccionarán resúmenes de 800-1000 palabras. La aceptación del resumen implica la invitación para asistir al congreso previa inscripción. Será necesaria la aceptación del resumen, la inscripción en el evento y la entrega en la segunda fase del texto completo con calidad suficiente para poder formar parte de la publicación en las actas digitales de la conferencia (con ISBN). En esa segunda fase y en función de la cantidad y calidad de las contribuciones recibidas, el Comité Científico decidirá la modalidad de presentación de las contribuciones: presentación oral durante el congreso (que se desarrollará, obligatoriamente, en formato presencial) o póster (presentación gráfica).
+ INSTRUCCIONES DE ENVÍO
Fase 1 – Envío de resúmenes
Para preparar el resumen de la propuesta, se debe descargar aquí el modelo de plantilla y seguir detalladamente las instrucciones.
Puntos a tener en cuenta:
-El archivo del resumen se nombrará de la siguiente manera: R_TituloCorto_NombreApellido.doc
-No podrá sobrepasar los 2mb de tamaño
-Se enviará en formato editable .docx a la siguiente dirección: civiss@rediviss.com
Solo los e-mails recibidos antes de las 13:00h, hora local de Ciudad de México (GMT -6, equivalente a 21:00h, hora local de España), del 26 de junio de 2023, serán considerados.
Idioma
Los resúmenes serán aceptados en español o portugués. Estas serán también las lenguas aceptadas para los textos completos.
Proceso de revisión y notificación de aceptación
Todos los resúmenes pasarán un proceso de revisión anónima por pares ciegos. La aceptación o rechazo de las propuestas será notificada a los autores vía e-mail. Las instrucciones para el desarrollo de los textos completos se comunicará una vez realizada esta selección. Será necesario el pago de las tasas de inscripción para pasar a la fase 2 de revisión de los textos completos y que éstos sean incluidos en el libro de actas.
Fase 2 – Textos completos
Para completar el artículo definitivo puedes descargar aquí la plantilla del mismo con las instrucciones a seguir.
+ CALENDARIO
- Fecha límite para el envío de resúmenes: 26 de junio de 2023
- Comunicación de aceptación de resúmenes: 14 de agosto de 2023
- Fecha límite para el envío del texto completo: 30 de octubre de 2023
- Fecha límite de inscripción obligatoria para autores: 30 de octubre de 2023
- Comunicación de aceptación de presentaciones orales / pósters:
hasta el 12 de enero de 2024 - Fecha límite de inscripción para asistentes: 1 de marzo de 2024
- Inauguración de la exposición «ARQVIS. Arquitectura de vivienda social en ocho ciudades iberoamericanas»: 14 de marzo de 2024
- Celebración del Congreso: 19, 20 y 21 de marzo de 2024
+ PROGRAMA
El programa completo del congreso será anunciado más adelante.
+ ORGANIZACIÓN
El I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE es una iniciativa de la Red Iberoamericana de Vivienda Social Sostenible. Esta primera edición está organizada en colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Politécnica de Madrid.
Comité organizador (REDIVISS):
- Mariana Borja Rodríguez (UNAM, México)
- Héctor Guayaquil Sosa (UNAM, México)
- Sergio Martín Blas (UPM, España)
- Guiomar Martín Domínguez (UPM, España)
+ COMITÉ CIENTÍFICO
Miembros del comité científico
- Carolina Akemi Morita (USP, Brasil)
- Juan Carlos Bamba (REDIVISS, UCSG, Ecuador)
- Mariana Borja Rodríguez (REDIVISS, UNAM, México)
- Daniel Bronfman Rubli (UNAM, México)
- Mónica Bustos Peñafiel (UCH, Chile)
- Pablo Canén (UDELAR, Uruguay)
- Andrés Cánovas Alcaraz (UPM, España)
- Sebastian Cillóniz (PUCP, Perú)
- Alessandra Cireddu (Tecnológico de Monterrey, México)
- Silvia Colmenares (UPM, España)
- Karina Contreras (UNAM, México)
- María de los Ángeles Cuenca Rosillo (UTPL, Ecuador)
- Begoña de Abajo (UPM, España)
- José Manuel de Andre´s (UPM, España)
- Isabel de Cárdenas (UPM, España)
- Joaquín Díez Canedo Novelo (UNAM, México)
- Rodrigo de la O (UPM, España)
- Jonas Delecave (UFRJ, Brasil)
- Rodrigo Durán (Anáhuac, México)
- Lucía Elizondo (Tecnológico de Monterrey, México)
- David Escudero (UPM, España)
- José Mª Ezquiaga (REDIVISS, UPM, España)
- Milena Farina (ROMA TRE, Italia)
- Carla Filipe (UNAM, México)
- Lourdes García (UNAM, México)
- Ricardo García Santander (UNAM, México)
- Emanuele Giorgi (Tecnológico de Monterrey, México)
- Claudia González Roldán (UTPL, Ecuador)
- Rosalba González Loyde (UNAM, México)
- Raphael Grazziano (UFSC, Brasil)
- Héctor Guayaquil Sosa (REDIVISS, UNAM, México)
- Carla Hermida (UAZUAY, Ecuador)
- David H. Falagán (UPC, España)
- Jimena Hogrebe Rodríguez (UNAM, México)
- Sharif S. Kahatt (REDIVISS, PUCP, Perú)
- Carolina Lecuna (UDELAR, Uruguay)
- Guillermo Lockhart Milan (REDIVISS, ORT, Uruguay)
- Mariángeles Longo Rizzo (REDIVISS, ORT, Uruguay)
- Lucas Longoni (REDIVISS, UBA, Argentina)
- Vanessa Loya Piñera (UNAM, México)
- Carolina Magaña Fajardo (Anáhuac, México)
- Nicolás Mariné (UPM, España)
- Sergio Martín Blas (REDIVISS, UPM, España)
- Guiomar Martín Domínguez (REDIVISS, UPM, España)
- Lucía Martín López (REDIVISS, Tecnológico de Monterrey, México)
- Esther Maya Pérez (UNAM, México)
- Santiago Medero (UDELAR, Uruguay)
- Leandro Medrano (REDIVISS, USP, Brasil)
- Mary Méndez (REDIVISS, UDELAR, Uruguay)
- Tania Montserrat García Rivera (UNAM, México)
- Enrique Mora (REDIVISS, UCSG, Ecuador)
- Marta Morelli (PUCP, Perú)
- Alessandro Muzi (USP, Brasil)
- Emilio Nisivoccia (UDELAR, Uruguay)
- Andrés Oliver Barragán (UNAM, México)
- Sergio Padrão Fernandes (ULisboa, Portugal)
- Elfide Mariela Rivas Gómez (Tecnológico de Monterrey, México)
- Luiz Recaman (REDIVISS, USP, Brasil)
- Ana Rodas Beltrán (UAzuay, Ecuador)
- Isabel Rodríguez Martín (REDIVISS, CEHOPU, España)
- Alfredo Rodríguez (SUR, Chile)
- Alicia Rubini (UDELAR, Uruguay)
- Rosana Rubio Hernández (TAU, Finlandia)
- Óscar Rueda (UPM, España)
- Anna Sala Giralt (UPC, España)
- Filipa Serpa (ULisboa, Portugal)
- João Silva Leite (ULisboa, Portugal)
- Ana Sugranyes (HIC y Colegio de Arquitectas y Arquitectos de Chile)
- Doris Tarchópulos (REDIVISS, PUJB, Colombia)
- Lucila Urda (URJC, España)
- Alejandro Valdivieso (UPM, España)
- Carmen Valverde (UNAM, México)
- Christine Van Sluys (PUCE, Ecuador)
- Pablo Villalonga Munar (UPC, Barcelona)
- Mariana Wilderom (REDIVISS, USP, Brasil)
- Yaneira Wilson (ENSAPVS, París)
+ LUGAR
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Ciudad de México
+ INSCRIPCIÓN
La inscripción no es necesaria para enviar una propuesta de resumen, pero sí para enviar el texto completo en el caso de que dicho resumen sea aceptado, y también para participar en el congreso en cualquiera de las sus modalidades (ponencia o póster), así como en la publicación de actas.
Tasas de inscripción hasta el 30 de octubre de 2023
- Autores: 1600 pesos mexicanos
- Autores-estudiantes (de fuera de la UNAM): 800 pesos mexicanos
- Asistentes (con diploma de asistencia): 400 pesos mexicanos
* Se aplicará un descuento del 50% a las anteriores tarifas para la comunidad UNAM:
- Autores UNAM (investigadores y estudiantes): 800 pesos mexicanos
- Asistentes UNAM (con diploma de asistencia): 200 pesos mexicanos
Tasas de inscripción hasta el 1 de marzo de 2024
- Asistentes (con diploma de asistencia): 400 pesos mexicanos
Si no se ha realizado la inscripción de los autores antes del 30 de octubre de 2023, las contribuciones no podrán pasar a la fase 2 de revisión ni ser incluidas en el libro de actas.
Se abrirá una convocatoria de becas en los próximos meses para cubrir únicamente la cuota de inscripción de autores en casos debidamente justificados. En ningún caso estas becas cubrirán gastos de desplazamiento o manutención.
+ CONTACTO
e-mail: civiss@rediviss.com
