Riachuelo

  • Nombre: Riachuelo
  • Ubicación: São Paulo
  • Fecha: 2007-2008
  • Nº de Viviendas: 120
  • Contexto: Centro Histórico
  • Promotor: Municipalidad de São Paulo
  • Arquitecto: Paulo Bruna Arquitetos Associados
  • Bibliografía:
    Martín Blas, Sergio; Rodríguez Martín, Isabel (Ed.). Arquitecturas Vis. Vivienda de inter´res social en seis ciudades iberoamericanas. Ricardo Sánchez Lampreave / FAU USP. Madrid: 2018.

Oportunidades en la prexistencia

Desde los años 60 São Paulo sufrió una decadencia paulatina de su centro histórico, situación compartida por varias ciudades de América Latina. Aunque se invirtió en la mejora de las infraestructuras, numerosos edificios de principios del siglo xx comenzaron a sufrir un gran deterioro, producto de su abandono. Frente a este panorama, la Municipalidad de São Paulo comenzó un proyecto experimental de expropiación de edificios abandonados a través de la COHAB (Empresa Metropolitana de Vivienda) para rehabilitarlos como vivienda social. El caso de Riachuelo es uno de los primeros. 

La rehabilitación de estructuras existentes en los centros urbanos permite la recuperación de construcciones valiosas a la vez que aprovecha las ventajas de la alta densidad

La legislación vigente de São Paulo en el año de inicio del proyecto no permitía la ocupación perimetral sin considerar determinadas distancias al límite de la parcela, lo que impedía plantear una nueva construcción de igual altura a la existente. Esto explica en parte el por qué de la preferencia por la rehabilitación: sin la conservación del edificio abandonado, no se habría podido mantener la alta densidad en ese terreno. Así, la operación consigue situar un bloque con un elevado número de viviendas sociales en una zona privilegiada de la ciudad, redundando en el acercamiento a los servicios, comercios e infraestructuras de un sector social habitualmente relegado a posiciones marginales o periféricas.

Vivienda social como icono urbano

Aunque la rehabilitación de estructuras existentes sea actualmente una operación común en las grandes ciudades, el ejemplo del proyecto de Riachuelo no deja de ser muy singular por la decisión de insertar un programa de vivienda social, frecuentemente asociado a la baja calidad de construcción y a la precariedad de medios, en un icono urbano del centro de la ciudad. La elección de la rehabilitación permitió ahorrar entre un 30% y 40% del coste de obra, y evitó las complicaciones que habrían derivado de la demolición de un edificio tan alto en el centro de una metrópoli como São Paulo.

Pero más allá de los réditos económicos y constructivos, están los arquitectónicos. El proyecto no sólo recupera la deteriorada fachada del edificio existente respetando la imagen del proyecto original, sino que procede a una restauración que dota de valor tanto al objeto mismo como al entorno inmediato en el cual se inserta. Como resultado, la vivienda social se coloca en un lugar de gran relevancia y asume una visibilidad de la que habitualmente carece, poniendo de manifiesto el rol de la arquitectura en los escenarios sociales y políticos contemporáneos.

La vivienda social no debe limitar su rol a la resolución de una necesidad, debe además aportar calidad arquitectónica al entorno urbano

El desafío de la reconversión

La operación de modificar el uso del edificio Riachuelo supone una fuerte apuesta por el aprovechamiento de las preexistencias urbanas. La contrapartida es el desafío a la hora de resolver las unidades de vivienda; un ejercicio proyectual que implica acomodar un programa diversificado (viviendas tipo estudio, de uno y dos dormitorios) repetido en las diferentes situaciones resultantes de una extensa planta de oficinas. La variedad de retranqueos y ventanas presentes en la fachada original determina una estrategia que, lejos de la repetición, explora una variedad de modos de configuración, hasta conformar un catálogo de distintas soluciones para un mismo tipo de vivienda y programa. 

Acomodar un programa de vivienda social en una estructura existente obliga a una reflexión específica sobre las posibles configuraciones de la unidad residencial

El proyecto de rehabilitación de Riachuelo podría ser entendido como un eco tardío de la hipótesis que Aldo Rossi planteara décadas atrás, según la cual la calidad o la importancia de un hecho arquitectónico podrían garantizar su permanencia en el tiempo, obligando a la sociedad a repensar y transformar su uso para preservar la memoria de la ciudad. Se trata de un tema que en la actualidad adquiere otros matices, ya que la conservación se convierte en una estrategia necesaria para la sostenibilidad económica, ambiental y cultural de una metrópoli que se transforma día a día.

Texto por: Leandro Medrano, Luiz Recamán

  • © Fotografía por Cássia Bartsch Nagle