Ciudad Independencia. Seguro Social
Reseña: Silvia Colmenares
- Tipo de publicación: libro
- Editores: Rodrigo Durán y Felipe Orensanz
- Editor: Arquine
- Lugar: Ciudad de México
- Fecha: 2023
- ISBN: 9786078880034
El libro se ocupa de documentar y contextualizar uno de los proyectos de vivienda social más emblemáticos del periodo comprendido entre las décadas de los años 40 y 70 del siglo XX, en el apogeo de lo que se conoce como el “estado benefactor” mejicano. El conjunto habitacional Ciudad Independencia, proyectado por Alejandro Prieto y José María Gutiérrez en 1960, forma parte, junto con los más conocidos del CUPA (Mario Pani, 1945) y del Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco (Mario Pani, 1964), de una terna de proyectos que definen bien las particulares condiciones en las que el problema de la vivienda fue abordado por parte de las instituciones. Lo que hace especialmente relevante a esta ‘unidad vecinal’ es que tanto su tardía fecha de ejecución como la enorme proporción de servicios sociales y equipamientos culturales incluidos en la operación que requerían una cantidad insostenible de recursos públicos, lo convierten en un ejemplo paradigmático de las consecuencias del cambio en la política de vivienda que operó a partir de la década de los 90, cuando las recomendaciones de la ONU-Habitat fueron sustituidas por las del Banco Mundial. La respuesta a un incremento de la población urbana sin precedentes llevó a abandonar el papel de los estados como ‘productores’ de vivienda para pasar a ser meros ‘facilitadores’, poniendo a prueba las limitaciones del modelo basado en subsidios. Diríamos que este caso es uno de los últimos proyectos construidos aún con las convicciones propias de “la noción modernista-voluntarista de comunidad” (en palabras de Gorelik) pero precisamente en un momento en el que comenzaba ya a imponerse, de forma generalizada en Latinoamérica, una política de apoyo económico y técnico a la autoconstrucción por ayuda mutua como respuesta al problema habitacional.
Es significativo que la responsabilidad de proveer de vivienda a la clase trabajadora se considerara un asunto de salud pública, como evidencia la naturaleza de la entidad encargada de llevarlo a cabo, el Instituto Mejicano de Seguro Social (IMSS), que había sido creado en 1943. El conjunto debe su nombre a la conmemoración del 150 aniversario de la independencia de México y el 50 aniversario de la Revolución, lo que introduce una voluntad de monumentalidad en algunas decisiones de diseño, que viene a sumar cierta intención propagandística a esta vocación social.
Todos estos asuntos se abordan en el libro de forma sistemática en una estructura de capítulos temáticos trufada por una extensa documentación gráfica. El redibujo con criterios de representación unificados por parte de los editores tanto del conjunto como de cada una de las tres áreas en las que se divide (Batán Norte, Batán Sur y San Ramón), descendiendo a la definición tipológica de las agrupaciones de las unidades, constituye un esfuerzo de precisión destacable. Este cuerpo gráfico objetivo se complementa con material fotográfico de archivo, recortes de prensa, facsímiles de artículos especializados y documentos históricos, correspondencia e incluso las normas de conducta que regían en la unidad, combinado con el trabajo de algunos fotógrafos contemporáneos que abordan tanto el contenedor físico como el grupo humano que habita actualmente el complejo. Se trata de un libro con una clara vocación coral, puesto que la autoría de los textos abarca desde reconocidos académicos a jóvenes investigadores, desde personas involucradas en la construcción hasta residentes.
Tras una breve introducción a cargo de Josep María Montaner y Zaida Muxí, los editores dan cuenta de la estructura de la publicación y de la labor de investigación que el libro moviliza. El capítulo inicial, de Julia Gómez Candela, repasa las diferentes corrientes e instituciones que operaban en México en materia de vivienda durante el siglo XX, encuadrando políticamente el proyecto. Por su parte, Rodrigo Hidalgo se encarga de describir la identidad de una ciudad en transformación y para ello se apoya en películas y novelas que se entienden como hitos de una nueva urbanidad. En el texto firmado por Juan Carlos Cano se reconstruye la historia de la gestación tanto del proyecto como de las instituciones implicadas, explicando la elección y gestión de los terrenos así como el impacto de la operación en la opinión pública. La relación del trazado urbano y la calidad de los espacios públicos del proyecto con las premisas de la Carta de Atenas es abordada por Arais Reyes Meza, quien señala también una posible relación con los pueblos-hospitales de Vasco de Quiroga en un intento de contrarrestar el peso de la teoría urbana moderna con una influencia más autóctona.
El bloque dedicado a cada una de las tipologías de vivienda se inaugura con el análisis de Lourdes Cruz González Franco, quien destaca el acierto de su organización en grupos de cuatro unidades optimizando la posición de los servicios y analiza las modificaciones introducidas por los usuarios a través del tiempo. A continuación, Lucía Martín López estudia los edificios multifamiliares desde una perspectiva de género, concluyendo que la apuesta se centró en la colectivización de los servicios desatendiendo de alguna forma el papel de las tareas domésticas dentro de cada unidad. La construcción en altura, limitada a las tres torres de vivienda incluidas en la unidad, se pone en relación con las particulares características del terreno y la sismicidad en el texto escrito a cuatro manos por Analú Brea, Bárbara García, Yael González y Paulina Lomelí, abordando también la función que desempeñan como elementos que señalan las diferentes entradas al complejo.
La parte del libro que se encarga de desentrañar el contenido más ideológico de la propuesta comienza con un capítulo dedicado a los equipamientos y servicios compartidos. En él, Enrique X. de Anda Alanís identifica una influencia directa del libro El corazón de la ciudad (1951) en el arquitecto Alejandro Prieto a través de su biblioteca personal y en especial de una cita subrayada en la que se identifica la dignidad cívica con aquel espacio, diseñado o no, donde la gente se reúne y encuentra la forma de manifestar una emoción colectiva. Este asunto enlaza en el siguiente texto, escrito por María Rosa Gudiño Cejudo, con el controvertido concepto de ‘integración plástica’ que a través de la inclusión de obras artísticas en el diseño de los espacios públicos incorporó numerosos elementos alusivos a la historia de México y a la exaltación de la patria. Así, las esculturas de Luis Ortiz Monasterio, los relieves de Federico Cantú y los murales de Francisco Eppens, conforman una capa simbólica del proyecto que no podía quedar fuera del análisis que el libro propone. La dimensión paisajística de la intervención se aborda en el texto firmado por Paola López y Carlos Ríos, señalando la singular proporción de 40m2 de espacio verde por habitante que se da en la Unidad Independencia, sin duda propiciada por el carácter inicial de los terrenos agrícolas, y que ayudó a definir el ‘silencio’ como objetivo medioambiental del proyecto. La reflexión sobre el espacio público se completa con un último capítulo dedicado al diseño de las áreas recreativas y de juego de niños, apuntalado por las inevitables referencias de van Eyck, Burle Marx o Le Corbusier.
El recorrido termina con tres aportaciones singulares. Dos de ellas realizan una semblanza de los arquitectos Alejandro Prieto y José María Gutiérrez, artífices del proyecto arquitectónico, y la otra da voz a uno de sus habitantes ilustres: Francisco Aldana. Casi como un cronista de los hechos vividos en primera persona, es en esta pieza donde recae, en exclusiva, la responsabilidad de contar lo sucedido después de la historia oficial. Comprendemos aquí las dificultades de una lucha por conservar el modelo utópico que inspiró el proyecto, de mantener la unidad de acción de los habitantes y de resistir al signo de los tiempos que han acabado por hacer de la Unidad Independencia un emblema, pero también una fuente de reflexión crítica para el presente.